Cae casi 40% la compra de dólar ahorro en agosto por apretón monetario

El balance cambiario de agosto tuvo un giro notable en las compras de dólares por parte de las personas. Las compras de divisas bajaron a u$s3.450 millones, una caída del 39,1% en comparación con julio, donde la cifra era de u$s5.644 millones. Este descenso se debe, en gran medida, a que hay menos gente adquiriendo billetes, que cayeron de u$s5.807 millones a u$s3.537 millones en un solo mes.

Mientras tanto, el sector privado no financiero tomó un camino diferente. Este mes, fue un comprador neto de divisas por u$s787 millones, más del doble de lo que compró en julio, que fue de u$s282 millones. Es interesante ver cómo, ante la restricción de compra por parte de las personas, las empresas se están posicionando más en el mercado.

A esto se suma que el comportamiento del público también cambió. En agosto, los consumidores compraron billetes por u$s2.422 millones y vendieron u$s562 millones. ¡Increíble! El número de personas que vendió dólares creció un 46% de un mes a otro, pasando de 576.000 en julio a 840.000 en agosto. Claramente, muchos encontraron la oportunidad correcta para movilizar sus ahorros.

Por otro lado, hay una situación particular: aunque las personas tienen menos recursos para dolarizarse, el sector privado corporativo está aprovechando el tipo de cambio favorable para invertir en activos en dólares. Esto muestra cómo cada sector está tomando decisiones económicas diferentes, según su situación.

Reservas en alza

El Banco Central finalizó agosto con reservas internacionales de u$s39.986 millones, lo que representa un incremento mensual de u$s1.120 millones. Este aumento es en gran parte gracias al desembolso del FMI por u$s2.073 millones y una revaluación de los activos de reserva, que aportó +u$s477 millones.

Sin embargo, no todo es positivo. Parte de esos ingresos se compensó por pagos de intereses al propio Fondo, que fueron -u$s839 millones. También se registraron ventas netas de divisas del Tesoro por -u$s207 millones, así como una baja en los depósitos en moneda extranjera de bancos por -u$s186 millones. Estos factores demuestran que, aunque las reservas aumentan, la situación económica sigue siendo complicada y demanda atención.

Botão Voltar ao topo